Desde la crisis del 2001, en el campo progresista se viene discutiendo la implementación de nuevas formas democráticas participativas. La experiencia del presupuesto participativo en Porto Allegre, Brasil, ha ejercido una profunda influencia en ese debate. Tanto Proyecto Sur en Capital como Nuevo Encuentro en Provincia de Buenos Aires, que obtuvieron bancas en el parlamento, vienen trabajando en ese sentido. En nuestro distrito de 3 de Febrero, el consejal electo por NE, Fernando Ramos, ha presentado un proyecto denominado, “La banca 25”. Como se sabe, corresponde por ley electoral la conformación del Honorable Consejo Deliberante, con 24 miembros, delegando en ellos, según la voluntad popular expresada en las elecciones, el mandato conferido.
La “Banca 25”, está definida en el art.3ero. del proyecto, como un mecanismo de participación directa de los ciudadanos para que expresen una opinión, realicen un reclamo, o fundamenten una propuesta, en tanto el tema para exponer por los ciudadanos, se encuentre en consonancia con todo lo atendible por el H.C.D., según lo prescribe la Constitución de la Provincia de Buenos Aires y la Ley Orgánica Municipal. La “Banca 25”, sumaría a las 24 ya existentes, la posibilidad de la participación directa de los ciudadanos, lo que mejoraría la calidad de las instituciones y consolidaría el sistema democrático.
La Mesa Política de Nuevo Encuentro está haciendo un llamado a todas las fuerzas sociales y políticas del distrito para impulsar este proyecto que ha obtenido una amplia y generosa respuesta positiva. Es el primer paso para que desde cada una de nuestras identidades políticas y sociales concretemos la unidad en la práctica que tiene como objetivo el bien común de nuestro pueblo.
Como vecino y como referente de un espacio político, identificado con la causa nacional y popular, además de celebrar esta iniciativa, propongo sumar al debate, la propuesta de luchar por el derecho de los vecinos al acceso a la información pública, con fuerza de ley. Esta es una herramienta estratégica fundamental para que la “Banca 25” cuente con todos los elementos necesarios para que su funcionamiento sea profundo y eficaz.
El derecho a la información pública se está poniendo en práctica en otros distritos como el de Morón con muy buenos resultados. Esto implica que todos podamos conocer cuánto se recauda a través de impuestos, cómo se distribuye el dinero, cómo se realizan las contrataciones y las habilitaciones, y los términos de los mismos, a través de Internet u otros medios. Esto necesariamente pone límites a los abusos de los funcionarios de turno.
Con estos mecanismos se crean canales que promueven la cultura de la participación, dando un lugar de protagonismo al los vecinos, fenómeno social indispensable para el cambio del rumbo estratégico hacia una definitiva independencia y ejercicio de la soberanía sobre este gran consorcio que es la Argentina y de la que todos somos parte.
Muy por el contrario, en nuestro distrito, aún el análisis más superficial, deja a la vista el manejo de la cosa pública totalmente alejada del conocimiento y participación ciudadana, creando, como mínimo, un manto de sospecha sobre todas las decisiones tomadas. De hecho, el funcionamiento de la política municipal es más propio de un feudo que de un sistema democrático.
Además de la sistemática obstrucción a la información, hemos sido testigos de la transgresión a todos los códigos que reglamentan, entre otras cosas, la construcción y habilitación de edificios, comercios y empresas, llegando incluso a forzar las normas desde el Ejecutivo y el HCD, favoreciendo intereses particulares, ajenos a la comunidad.
Fue la movilización popular, la que puso límites a este manejo fraudulento y autoritario. Por ejemplo, en oportunidad de la inauguración de la Plaza de Martín Coronado, los vecinos movilizados, evitaron la venta de parte del espacio público de los terrenos cedidos por la ONABE, así como frenaron la construcción de numerosos edificios que no respetaban el código de edificación, como ocurrió en Santos Lugares.
De un abanico amplio de propuestas de control y participación ciudadana, la “Banca 25, como el derecho a la información pública, son parte de la gran causa nacional de democratizar la democracia.
A la lucha que se libra en el mundo entre el mercado y los estados, por apoderarse de los recursos que hacen a la supervivencia del género humano, debemos oponer la transformación de las viejas formas democráticas delegativas, en formas democráticas participativas donde el protagonismo de actores colectivos garantice la defensa de los intereses comunes.
Se abre una gran oportunidad, no la desaprovechemos.
PABLO LANZA
viernes, 5 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario